Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 03:14 -

01/08/2024

A 52 años del “dead loop”, el salto extremo de una estrella de la gimnasia que fue prohibido en los Juegos Olímpicos

Fuente: telam

En Múnich 1972, la actuación de la soviética Olga Korbut provocó una decisión clave para el futuro de la disciplina

>En los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, la gimnasia artística fue testigo de un momento histórico que, sin embargo, dejó un legado marcado por el riesgo. Fue en ese contexto cuando Olga Korbut, una joven gimnasta soviética, realizó un movimiento que capturó la atención mundial y que más tarde sería prohibido.

Conocido como “dead loop” o el “Korbut Flip”, un movimiento durante la rutina de Olga en el aparato de barras asimétricas cautivó en aquella época a todos los presentes. Korbut fue la gran figura de la gimnasia en la edición olímpica que se llevó a cabo en la ciudad alemana. Logró tres medallas doradas, que incluyó la prueba por equipos, suelo y viga.

A pesar de su actuación impresionante en las pruebas por equipos, la gimnasta que inició su camino a los 8 años tuvo dificultades en la competencia individual de los Juegos Olímpicos: terminó en el séptimo lugar en las barras asimétricas tras cometer tres fallos graves. Sin embargo, se recuperó rápidamente, y brilló en las finales de suelo y barra de equilibrio, y ganando una medalla de plata en asimétricas.

El impacto de Korbut no se limitó a sus medallas. Tras las serias preocupaciones entre los especialistas y el personal médico deportivo debido a las intensidad de su rutina, y sobre todo en ese movimiento de pararse sobre la barra, con las consecuencias de una posible caída, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) decidió prohibir el “dead loop” rumbo a Montreal 1976.

La sensación que Korbut generó en Múnich 1972 dejó una huella imborrable en la gimnasia mundial antes de la aparición de Nadia Comaneci cuatro años más tarde en Montreal 76. Su valentía y técnica, así como las prohibiciones posteriores que generaron sus movimientos más arriesgados, marcaron su legado. Lo mismo que la cruda historia que padeció por los abusos sufridos en manos de sus entrenadores cuando era una figura de su deporte.

Al igual que Biles y otras gimnastas de los Estados Unidos condenaron los ataques que sufrieron de Larry Nasser, el ex médico del equipo que fue condenado a más de 150 años de cárcel por ataques sexuales, Olga fue una pionera en denunciar las atrocidades que vivió en su época de esplendor. En 1999, la ex atleta soviética confesó que había sido la “esclava sexual” de su por entonces entrenador Renald Knish y que otras pequeñas sufrieron lo mismo de parte de personas en una posición similar.

“Temía que si la verdad salía a la luz ésta me aplastará”, contó Olga en su autobiografía. Korbut también aprovechó la ocasión para remarcar el poco dinero (seis dólares), que le daban para alimentarse durante las competencias.

Fuente: telam

Compartir