Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 19:15 -

01/07/2025

El posible desarme del “carry trade” tendría un impacto sobre el dólar mucho menor al que tuvo en 2018

Fuente: telam

Los inversores extranjeros tienen solo un 10% del volumen de bonos en pesos que tenían en la gestión de Macri. El Gobierno mantiene tasas altas en moneda local para suavizar la presión sobre el tipo de cambio

>El informe del JP Morgan avisando el desarme de su propia posición en pesos, ante la eventualidad de una suba del tipo de cambio, generó revuelo en el mercado. Muchos se acordaron que fue precisamente el mismo banco internacional el que decidió dar vuelta su posición en títulos en pesos en abril de 2018, en lo que se convirtió en el primer impulso que llevó en cuestión de semanas a una fuerte crisis cambiaria.

“En 2018 la tenencia de bonos en moneda local en manos de extranjeros era gigantesca, cercana a los USD 30.000 millones”, aclara Marull. En aquel momento la puerta de entrada para hacer “carry” en pesos eran las Lebac, que colocaba el Banco Central. Ahora el instrumento elegido son las Lecap y más recientemente el Bonte 2030, colocados por el Tesoro: se suscriben en dólares pero se pagan en pesos.

El peligro del desarme de las posiciones en pesos, si se vuelven muy masivas, es que ese dinero vaya directamente a comprar dólares, lo que generaría fuerte presión alcista sobre el tipo de cambio. Esto fue lo que ocurrió casi de la noche a la mañana en 2018.

Por otra parte, el equipo económico también se mantiene en alerta. Con tipo de cambio flotante, la principal herramienta es la tasa de interés. Y en el caso de las LECAP más cortas el rendimiento se mantiene en el 2,7% mensual en pesos, muy por encima de la inflación.

“En junio el índice volvería a cerca de 2%, pero para julio volveríamos a niveles cercanos a 1,5%”. En este sentido, la tasa real (es decir la que supera a la inflación) se ubica por encima de 12% en términos anuales. Se trata de tasas reales parecidas a las que siempre existieron por ejemplo en Brasil. Y no parece que se puedan reducir de manera rápida, justamente por la presión cambiaria que esto podría generar.

Otra opción que tiene el Gobierno para suavizar una suba del tipo de cambio son los contratos de dólar futuro. En mayo se registraron ventas del Banco Central para fin de diciembre y ayer también habría estado activo. Se trata de una manera de inducir a la colocación en pesos a tasas elevadas, asegurando un tipo de cambio para más adelante.

Los motivos que llevaron al JP Morgan a recomendar un desarme de posiciones en pesos no es ningún misterio. A partir del tercer trimestre merma la oferta de dólares del sector privado, especialmente del campo tras la reimposición de retenciones. Al mismo tiempo, se espera un aumento de la demanda de dólares para atesoramiento en la previa electoral.

Fuente: telam

Compartir