Viernes 17 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 17 de Octubre de 2025 y son las 16:06 -

17/10/2025

La literatura argentina destaca en el nuevo portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Fuente: telam

“El caudal de libros que incluye bordea el medio millar”, cuenta el lingüista Pedro Luis Barcia, artífice de esta gran digitalización que ahora está al alcance del mundo entero

>Ahora, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, hay un portal titulado “La labor se hizo fluida gracias a la experticia del director de nuestra biblioteca -innominada por entonces, y que bauticé con el nombre de Jorge Luis Borges, que hoy lleva- el doctor Alejandro Parada, secundado, con su natural eficiencia de bibliotecaria electrónica, la licenciada Adela Di Bucchianico“, agrega el lingüista argentino, nacido en Gualeguaychú en 1939. Dueño de una extensísima obra, El cuento y la leyenda folclóricos argentinos es el título de su último libro.

“El caudal de libros que incluye bordea el medio millar”, dice sobre esta gran digitalización de un vastísimo material que ahora está “integrado al mar de mares de la Cervantes”. Las secciones son: Folklore, Literatura gauchesca, Literatura nativista, Clásicos de la literatura argentina, Viajes y viajeros, España en la Argentina, Colección “Pedro de Angelis”, Cervantes en la Argentina, Epistolario, Hemeroteca, Fonoteca y Videoteca.

“A esta caudalosa oferta se le deben sumar Epistolarios (de Roberto Giusti, Manuel Gálvez) y los nueve tomos del Anuario Bibliográfico de Navarro Viola, obra capital para la bibliografía argentina >La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es la más vasta de las digitales destinadas a la materia literaria en lengua española. “Todo lo que ella edita se difunde mundialmente. Lo que supone una presencia universal de sus contenidos”, explica el investigador. “La vida potencial de los libros digitalizados, late, como las notas en el arpa becqueriana, aguardando loa mirada lectora que sepa reavivarlos. La oferta es vastísima y generosa. Es una pesante presencia argentina en el mundo digital”, agrega.

“La mayor frecuentación lectora se da en el campo de la gauchesca, dada la peculiaridad de esta expresión, que nos es propia”, cuenta Pedro Luis Barcia. “Luego, la literatura de viajes por la vastedad variada de nuestro suelo. A la vez, tienta en la oferta la cantidad de obras menores, de folletos -lo que se llama ‘literatura gris’- que se han rescatado y que van desapareciendo en los grandes repositorios bibliotecarios. Los epistolarios, que solo radican en nuestra Casa, ofrecen todo un terreno virgen a la investigación”.

Fuente: telam

Compartir