17/10/2025
Anna Cohen: “Todavía hay mucha volatilidad financiera, no es momento de saber cuál es el dólar de equilibrio”

Fuente: telam
La titular del Grupo Cohen y miembro del comité organizador de IDEA se refirió al apoyo de EEUU, sus consecuencias y lo que se espera para después de las elecciones de octubre. Los riesgos que avizora
>En las últimas semanas, el mercado argentino mostró una marcada volatilidad que sorprendió a inversores, grandes y pequeños, a raíz de movimientos bruscos de precios y oscilación de cotizaciones. El contexto internacional aportó señales potentes: los Estados Unidos anunciaron un fuerte apoyo hacia el Gobierno que pocos actores esperaban con tanta contundencia y urgencia, y este aval intensificó los debates sobre el rumbo económico nacional, la influencia externa y el futuro de los instrumentos financieros.
En su visión, los actores económicos reaccionan frente a datos, tuits y declaraciones de funcionarios, cuyo efecto inmediato se refleja tanto en la cotización del dólar como en la reacción de los mercados de capitales. Cohen sostuvo que la difusión de información se democratizó y que esta tendencia incide en los mercados globales y locales. “La Argentina se abrió al mundo en términos mediáticos y, además, no tiene precedentes el apoyo de Estados Unidos al país”, explicó. Resaltó la magnitud del respaldo norteamericano, que consideró inédito, incluso frente al que México recibió en la crisis del Tequila.
En cuanto a la percepción predominante entre operadores e inversores, Cohen subrayó que “el riesgo hoy no es necesariamente financiero, sino político. La principal preocupación radica en si este rumbo se puede sostener después de las elecciones”. El calendario electoral local funciona como un eje sobre el cual giran las estrategias de portafolios, la dolarización de activos y la interpretación de cualquier dato o anuncio proveniente desde el exterior.
Las definiciones políticas, en especial la capacidad de construir consensos y avanzar con reformas estructurales, retienen un lugar central en el análisis de la empresaria. A su entender, sólo la composición del Congreso y la claridad respecto de qué fuerzas sostendrán las reformas determinarán el arribo de fondos externos con horizontes extensos. Cohen puntualizó que “la sensación generalizada es que nada definitivo ocurrirá hasta tener una lectura clara de los resultados políticos y la composición que surge de las elecciones”.
La volatilidad, lejos de disiparse, permaneció en la escena incluso después de los anuncios estadounidenses. Cohen advirtió que la persistencia de oscilaciones dependerá de la percepción acerca del nivel de equilibrio del dólar, una variable que, en su parecer, constituye un instrumento político antes que técnico o financiero. El comportamiento de la demanda local de dólares demostró la tensión, donde los intentos de dolarización conviven con la intervención oficial que sostiene determinados valores, pero sin transmitir estabilidad de largo plazo.Consultada sobre la viabilidad de las reformas, Cohen abordó los desafíos concretos que enfrenta el empresariado argentino. Destacó la necesidad de avanzar hacia una nueva estructura tributaria y una revisión de los costos laborales no salariales, que impiden que el esfuerzo real de las empresas repercuta en el ingreso de los trabajadores. Desde IDEA priorizaron la eliminación de tributos distorsivos y la corrección de la informalidad, fenómeno que genera competencia desleal y erosiona el tejido productivo. “Hace falta un escenario más favorable y consensos para avanzar, aunque los tiempos no serán inmediatos”, remarcó.
Entre los participantes del coloquio de IDEA predomina la visión de que las señales llegadas desde las elecciones provinciales pueden desencadenar un proceso de acuerdos. El empresariado expresó disposición para esperar procesos graduales, siempre que exista un horizonte de certidumbre y señales políticas. Cohen sintetizó: “Los empresarios estamos acostumbrados al largo plazo, pero hace falta eliminar impuestos distorsivos y revisar costos laborales no salariales, porque el esfuerzo no siempre llega al bolsillo de los trabajadores”.El fenómeno de la dolarización inundó al mercado durante las semanas previas al proceso electoral. Cohen lo atribuyó a la naturaleza binaria e incierta de los resultados que se avecinan, y no a la lógica especulativa de segmentos más sofisticados. La empresaria deslizó que el efecto del corto plazo se traducirá en intentos de refugio mientras los operadores aguardan definiciones en la nueva etapa política.
Fuente: telam