Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 04:43 -

14/07/2025

¿Por qué algunas personas envejecen más rápido?

Fuente: telam

Un estudio global publicado en la revista Nature Medicine identificó que la rapidez con la que avanza el desgaste físico y mental depende también de la realidad económica y política y el entorno cotidiano. Qué recomiendan los investigadores que fueron entrevistados por Infobae

>La manera en que las personas Un equipo internacional, liderado por los científicos Sandra Báez y Agustín Ibáñez, que forman parte del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat), aportó pruebas que sugieren que el lugar donde se vive, las condiciones sociales y hasta la política del país también influyen en la velocidad con la que las Hicieron un análisis con más de 160.000 participantes en 40 países y los resultados fueron publicados hoy en la revista En diálogo con Infobae, los investigadores contaron cómo consiguieron identificar qué factores aceleran o retrasan el envejecimiento y cómo varían sus efectos según la región y el nivel de ingresos del país.

El equipo de investigadores estuvo integrado por Hernán Hernández y Hernando Santamaría-García, y colaboradores de diferentes países.

El estudio introdujo una nueva forma de medir el envejecimiento, que llaman la “brecha de edad bioconductual” (BBAG, por sus siglas en inglés).

“Este parámetro compara la edad real de una persona con la edad que se le estimaría según factores de riesgo y protección como salud cardiometabólica, educación, capacidad funcional y condiciones sociales >Una BBAG positiva indica envejecimiento acelerado; una negativa, envejecimiento más lento de lo esperado. La investigación abarcó Europa, Asia, América Latina, el Caribe, Egipto y Sudáfrica, con participantes que tenían entre 51 y 90 años.

El trabajo es el primero en analizar de forma global cómo el “exposoma” influye en el envejecimiento.

Los investigadores demostraron que factores como la calidad del aire, la desigualdad de género, la migración, la representación política y la calidad de la democracia tienen un impacto medible en la velocidad con la que los seres humanos envejecen.

Los resultados muestran también que Europa lidera en envejecimiento saludable, mientras que Egipto y Sudáfrica presentan el envejecimiento más acelerado. Asia y América Latina se sitúan en posiciones intermedias.

Dentro de Europa, el sur y el este muestran peores resultados que el norte y el oeste. Los países de bajos ingresos presentan una mayor aceleración del envejecimiento que los de altos ingresos.

El estudio reveló que el envejecimiento acelerado no solo predice una mayor probabilidad de deterioro cognitivo y funcional, sino que también anticipa una peor calidad de vida en el futuro.

Las personas con envejecimiento acelerado tienen ocho veces más probabilidades de perder capacidad funcional y cuatro veces más de sufrir deterioro cognitivo, según los datos recogidos.

El impacto de los factores de riesgo es especialmente fuerte en países de bajos ingresos, donde la aceleración del envejecimiento se asocia con peores resultados en salud y bienestar.

El efecto de la pobreza y la desigualdad persiste incluso cuando se ajustan las diferencias individuales de nivel socioeconómico, lo que subraya el peso de las condiciones estructurales.

Otros, como la calidad del aire o la estabilidad política, requieren cambios estructurales y de gobierno a nivel nacional e internacional.

El trabajo se basa en datos de encuestas nacionales y no incluye algunos factores relevantes, como el tabaquismo, la fuerza muscular o biomarcadores sanguíneos, debido a la falta de datos homogéneos entre países. Además, la representación de África es limitada y la mayoría de los datos longitudinales provienen de solo dos mediciones con un máximo de 4 años, lo que dificulta analizar trayectorias a mayor largo plazo.

Se incluyeron variables individuales (salud, educación, actividad física, bienestar) y macrofactores (calidad del aire, desigualdad, democracia).

Los autores propusieron que la medición de BBAG se utilice como herramienta para identificar poblaciones en riesgo y orientar políticas de prevención y equidad en salud.

El mensaje central es claro: “El envejecimiento saludable no depende solo de las decisiones personales, sino también de las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas en las que vivimos”, señaló el científico.

El enfoque clásico de la sindemia analiza cómo dos o más problemas de salud se agravan mutuamente cuando las personas viven en situaciones difíciles, como pobreza, violencia o desigualdad.

“Ahora necesitamos considerar el enfoque neurosindémico, que incorpora el impacto sobre el cerebro y la salud mental”, indicó.

Mejorar la educación, reducir la desigualdad, garantizar la representación política y cuidar el ambiente físico son estrategias que pueden beneficiar a toda la población, especialmente a quienes viven en contextos más desfavorecidos.

Fuente: telam

Compartir